PRESEAS Y AJUAR DE LAS SAGRADAS IMÁGENES
El aura de divinidad de nuestras imágenes se representa a través de los resplandores que emanan de sus coronas, ráfagas o bordados. Una selección de los atributos, preseas y ropajes más importantes que forman parte del ajuar del Santísimo Cristo de la Sed y Santa María de Consolación Madre de la Iglesia han sido analizados pormenorizadamente. Lo hacemos para un mejor conocimiento de todos, haciendo prevalecer en algunos casos su valor histórico o sentimental sobre lo meramente material. La gran mayoría de estas piezas provienen de generosas donaciones de devotos, así como otras, por su importancia y simbología, forman parte indisoluble de nuestros Titulares, a los que no entenderíamos sin ellas.
Daniel Villalba Rodríguez

Santísimo Cristo de la Sed
Las Potencias
Diseño: Fernando Marmolejo Camargo.
Autor: Fernando Marmolejo Hernández.
Técnica: Platacincelada y repujada.
Materiales: Plata sobredorada y amatistas.
Cronología: 1998 (diseño) y 2009 (realización).
En el mes de octubre de 2008 el orfebre Fernando Marmolejo Hernández recibió el encargo de realización de este juego de potencias, cuyo diseño se debe a su padre, por parte del matrimonio formado por Ramón Sempere García y Rosa Hidalgo González, como gratitud por una gracia concedida. Estas preseas son de estilo barroco labradas “en plata sobredorada” y “se componen de cinco rayos rectos que como haces de luz se alzan desde la cartela surgiendo entre los roleos. Están unidos entre sí por una trama de espejos ovalados, a una sola cara pulida. La cartela está formada por moldura polilobulada, que acoge en el centro las iniciales Jesús Hombre Salvador con cortes de buril de brillo. Tanto la parte superior como la base están decoradas con ornamentación vegetal y roleos. Presenta una amatista engastada sobre flor de cuatro pétalos.
La bendición de estas potencias, las primeras y únicas que tiene la imagen en su ajuar hasta el momento, tuvo lugar en la noche del viernes 27 de febrero de 2009 al término de la misa mensual de hermandad por Ángel Sánchez Solís, párroco de la Concepción Inmaculada y Director Espiritual de la hermandad . La imagen del Cristo las estrenó el Miércoles Santo de ese mismo año, formando de esta forma una inédita estampa que se complementó con la nueva corona de espinas que realizó el escultor Luis Álvarez Duarte el año anterior.
Corona de espinas
Autor: Ventura Gómez Rodríguez, discípulo de Luis Álvarez Duarte.
Técnica: Cuerda estucada y policromada.
Materiales: Soga de cáñamo encolada y madera de fresno.
Cronología: 2006 (realización).
En un principio el escultor Luis Álvarez Duarte comenzó a tallar la imagen del Cristo de la Sed con corona de espinas, si bien tomó la decisión de retirarla finalmente durante este proceso. No sería hasta 2005 cuando surge entre los cofrades la idea de hacerle una corona de espinas al Cristo, proyecto que satisfizo al imaginero, comprometiéndose a donarla junto a su discípulo, que fue abanderado por su maestro para que la realizara, para lo cual tomó las medidas de la cabeza en el mismo altar.
La nueva corona fue novedad en el quinario de 2006, aunque la primera vez que la imagen la llevó en su salida procesional fue el Miércoles Santo de 2009. En el verano de 2015 se llevó a cabo la última restauración del Cristo por su autor en el taller de Gines, durante la cual se aprovechó para darle más volumen a la corona e insertarle las espinas que había perdido, de madera de fresno como las originales, cuyo trabajo fue también efectuado por Ventura Gómez.
Corona de espinas
Autor: José Antonio Navarro Arteaga.
Técnica: Ramas de acacia policromadas al óleo.
Material: Acacia natural.
Cronología: 2013 (realización)
En el mes de febrero de este año los costaleros de la Hermandad y Ricardo Manuel López Ruiz “Almansa”, capataz general de la cofradía, tuvieron la iniciativa de encargar una nueva corona de espinas para el Cristo, cuyo trabajo se encomendó a este escultor. La nueva pieza fue entregada por este grupo a Francisco Javier Escudero Morales, hermano mayor, en la noche del Jueves de Pasión 21 de marzo de aquel año y la bendición tuvo lugar en ese mismo momento por Ángel Sánchez Solís, párroco de la Concepción Inmaculada y director espiritual. Fue novedad el Miércoles Santo de ese año.
Santa María de Consolación, Madre de la Iglesia
Las Sayas
Saya de Rincón Galicia
Diseño: Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Autor: Antonio Rincón Galicia.
Técnica: Aplicación.
Materiales: Tisú de oro, sedas de colores y raso blanco.
Cronología: 1969-1970 (realización).
La traza barroca de esta prenda se debe al autor de la dolorosa y es la primera bordada que tuvo en su ajuar, por tanto, la de mayor calidad, y la que llevó en la primera salida bajo palio el Viernes de Dolores de 1972. Su ornamentación se compone de grandes tallos y roleos, guirnaldas de flores y lacerías celestes. Carece de cinturilla, cuya ausencia se suele completar con un cíngulo dorado de agremán de oro. Las orillas de las mangas tienen forma polilobulada.
Saya de Espartaco
Autor: Ignacio Escobar Guisado.
Técnica: Cordoncillo, canutillos y lentejuelas.
Materiales: Canutillos, lentejuelas y cordoncillo de oro, sedas de colores, raso blanco mate y pequeñas piedras de colores.
Cronología: 1982 (realización).
Su estreno tuvo lugar en la estación de penitencia del Miércoles Santo de este año conjuntamente con una toca de sobremanto realizada en aplicación por el mismo autor. Las piezas que componen la saya provienen de un traje de luces que en 1981 donó a la Hermandad el diestro Juan Antonio Ruiz Román. Su decoración parte de la zona inferior por una guirnalda de cuatro pequeñas flores y hojas que dan paso a tres grupos de grandes tallos, también con flores y hojas, mientras que el conjunto se remata por una jarra con cuatro flores, dos de ellas con sedas celestes. Las mangas muestran los mismos motivos, y de la cinturilla, realizada sobre malla de oro, penden sendas flores en cada uno de los extremos.
Al finalizar la labor de confección y bordado de esta saya sobraron algunas flores del traje, que pasaron a formar parte de la ornamentación de la nueva bambalina frontal que este mismo bordador estaba realizando en la técnica de aplicación para el paso de palio de la dolorosa, cuyo estreno tuvo lugar junto con la trasera el Miércoles Santo de 1984. Estas dos bambalinas y las restantes, que diseñó Antonio Joaquín Dubé de Luque, pasaron en 2012 a la Hermandad de la Borriquita de Alcalá de Guadaíra, al quedar en desuso con motivo del estreno del actual, obra del taller de Rosario Bernardino.
Saya del Litri
Diseño: José Ramón Paleteiro Bellerín.
Autor: Taller de José Ramón Paleteiro Bellerín.
Técnica: Cordoncillo, canutillos y lentejuelas.
Materiales: Canutillos, lentejuelas y cordoncillo de oro, raso de color rosa y pequeñas piedras de colores.
Cronología: 1995 (realización).
Para la confección de esta prenda en un principio se pensó aprovechar las piezas de los trajes de luces que anteriormente donaron a la Virgen los toreros Miguel Báez Espuny “El Litri”, Juan Antonio Ruiz Román “Espartaco” y Emilio Muñoz Vázquez, si bien finalmente sólo se adaptó el traje del primero de ellos, cuyas piernas y chaquetilla, una vez recortadas y cosidas en el soporte, quedaron en los costados y en el centro de la nueva prenda respectivamente. La pieza muestra una infinidad de sinuosos tallos y hojas de lentejuelas de oro que se alternan con otro sinfín de florecillas. La cinturilla está montada sobre el mismo soporte de la saya. El bordador entregó esta saya a la hermandad, junto con el manto celeste, el 30 de junio de este año.
Saya de las cadenas
Autor: José Ramón Paleteiro Bellerín.
Técnica: Bordado de oro a realce.
Materiales: Hilo de oro, malla del mismo metal, seda celeste y tisú de plata.
Cronología: 1994 (realización).
Esta pieza se encargó con vistas a la celebración de las bodas de plata fundacionales de la hermandad y su estreno tuvo lugar en la procesión extraordinaria de la dolorosa en su paso de palio llevada a cabo por esta efeméride en la tarde noche del sábado 17 de septiembre de este año. Su traza barroca deja ver un conjunto de grandes y gruesos tallos en cuya zona superior figura una jarra de donde florecen dos florecillas de seda y dos rosas trabajadas en la técnica de hojilla.
En el centro de la saya se muestran dos cadenas de seis eslabones cada una en recuerdo de la vinculación que tuvo la hermandad con la cercana Cárcel Provincial, a donde hacía estación cuando procesionaba en la noche del Viernes de Dolores. El cíngulo está bordado sobre malla y alberga en el centro una cartela donde campea el JHS mientras que ambos lados figura la leyenda FRUCTUS VENTRIS TUI. El Miércoles Santo de 2007 fue novedad el pasado de los bordados de la saya a un nuevo soporte de las mismas características, labor que, junto a la limpieza de las piezas, fue llevada a cabo en el taller de José Antonio Grande de León. En 2012 fue restaurada en el taller de Rosario Bernardino.
Saya burdeos
Diseño: José Antonio Grande de León.
Autor: Taller de José Antonio Grande de León.
Técnica: Mixta de bordados de oro a realce y de aplicación del mismo metal.Materiales: Tisú de oro, sedas de colores, terciopelo burdeos y encajes de conchas
de oro.
Cronología: 2000 (realización).
Esta pieza hace juego con un manto del mismo autor y características que tiene como soporte terciopelo verde, estrenándose ambas piezas en el besamanos de 2000. Su diseño barroco arranca en la zona inferior con una cenefa de grupos de caracolillos cuya separación la marca un total de nueve flores, que dejan paso a grandes y sinuosos tallos y ramas florecidas que se abren en el centro con una lacería de sedas de colores y tres florecillas de la que a su vez nace una jarra bordada con cinco flores. Las mangas muestran la misma cenefa de la saya y la cinturilla está bordada en el mismo soporte.
Saya azul
Diseño: Ricardo Mora Cárdenas.
Autor: Taller de bordados de la Hermandad.
Técnica: Bordado de oro a realce.
Materiales: Hilo de oro, malla del mismo metal, seda azul, terciopelo del mismo color y encajes de conchas de oro.
Cronología: 2008 (realización).
Esta saya fue bendecida por el Rvdo. Padre Don José Luis de Vicente Córdoba en la noche del viernes 22 de febrero ese año, cuarto día del quinario del Santísimo Cristo de la Sed y se estrenó en el triduo de aquel año, si bien su traza es anterior ya que se trata de un dibujo que el mismo artífice realizó en 1983 y que se encontraba en el Archivo de la hermandad. En el centro de la misma figura una jarra con dos rosas y tres flores, la cual queda dentro de un movimiento de dos grandes tallos con ramificaciones que la albergan a modo de cartela. En la zona inferior muestra una cenefa de dos galones bordados separados por malla. El cíngulo lleva dos tallos con rosas mientras que las mangas presentan el mismo motivo, pero con dos flores más.
Saya de los luceros
Diseño: David Calleja Ruiz.
Autor: Taller de Rosario Bernardino Díaz.
Técnica: Bordado de oro a realce.
Materiales: tisú de oro y plata, hilo, canutillo y cordoncillo de oro, seda celeste, marrón y roja, pequeñas piedras celestes y encaje de conchas de oro.
Cronología: 2014 (realización).
El diseñador en este caso quiso alejarse del prototipo convencional de saya para dolorosas e ideó una prenda de estilo renacentista inspirada en los trajes de las reinas de la corte de los Austrias, es decir, un viso fruncido en la cintura con una T invertida en el centro. Se caracteriza por llevar en los dos cuarterones de tisú de oro un salpicado de luceros, de ahí el sobrenombre de la pieza, mientras que en el interior de las cenefas, con soporte de tisú de plata, se alternan piezas geométricas que se repiten en las mangas y que recuerdan a las de las bambalinas bordadas por este mismo taller.
La invocación lauretana CONSOLATRIX AFLICTORUM, alusiva a la advocación de la Virgen, queda dentro de una cartela en el cruce de las dos franjas. La orilla de caracolillos de estos ribetes, enriquecida con pequeñas piedras celestes, está tomada de la filigrana de una medalla del siglo XIX de la Reina Isabel II que pertenece a la madre del dibujante. La saya fue bendecida en la noche del 27 de diciembre de 2013 al término de la función solemne de San Juan Evangelista y se estrenó en la procesión del Miércoles Santo del siguiente año.
Los Mantos
Manto de las flores
Autor: Anónimo.
Técnica: Industrial.
Material: Tela espolinada de seda y colores.
Cronología: 1969 (realización).
Este manto es el que la Virgen estrenó el domingo 7 de septiembre de este año, la primera vez que salió en rosario de la aurora por las calles de la feligresía de la Concepción Inmaculada37, motivo por el que tiene gran valor sentimental en la hermandad. En 2009 fue restaurado por el grupo de camareras y priostía, labor que contó con la supervisión de Antonia González Gómez, para que la imagen lo volviera a lucir en el rosario de la aurora de este último año.
Manto de los toreros
Diseño: Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Autor: Taller de José Ramón Paleteiro Bellerín.
Técnica: Cordoncillo, canutillos y lentejuelas.
Materiales: Canutillos, lentejuelas, cordoncillo de oro, terciopelo celeste y encaje de conchas sintético.
Cronología: 1995 (realización).
El manto está confeccionado con las piezas de los trajes donados por Miguel Báez Espuny “El Litri”, Juan Antonio Ruiz Román “Espartaco” y Emilio Muñoz Vázquez, al que hay que sumar, al parecer, el donado por José Luis Vázquez Silva “Pepe Luis Vázquez” hijo. Su diseño es barroco y muestra una cenefa de tallos, hojas y flores, mientras que en el interior figuran grandes juncos y ramificaciones de donde nace una macetilla con flores. Esta prenda fue entregada por el bordador a la Hermandad, junto con la saya de El Litri, el 30 de junio de este año.
Manto verde
Autor: Taller de José Antonio Grande de León.
Técnica: Mixta de bordados de oro a realce y de aplicación del mismo metal.
Materiales: Tisú de oro, sedas de colores, terciopelo verde y encajes de conchas de oro.
Cronología: 2000 (realización).
El manto hace juego con la saya burdeos que fue realizada por el mismo taller. Los bordados, de grandes tallos sinuosos con hojas y algunas flores, se encuentran en las vistas. En el centro de cada una de ellas figura una filacteria con las jaculatorias “CONSUELO DE LOS AFLIGIDOS” y “MADRE DE LA IGLESIA”. El estreno, junto con la saya, tuvo lugar en el besamanos de 2000.
Manto burdeos
Autor: Taller de José Antonio Grande de León.
Técnica: Mixta de bordados de oro a realce y de aplicación del mismo metal.
Materiales: Tisú de oro, sedas de colores, terciopelo verde y encajes de conchas de oro.
Cronología: 2000 (realización).
El 6 de septiembre de este año, en el transcurso del segundo día del triduo de la Virgen fue bendecido este manto por el Rvdo. Padre Don Francisco Javier Nadal Villacreces. La prenda tiene una cenefa de motivos vegetales que se combina con malla de oro y que se repite en todo su perímetro. En cada una de las puntas nacen sendos tallos con hojas mientras que en la parte inferior figura una filacteria con el nombre “CONSOLACIÓN» y la misma ornamentación anterior que muestra una jarra con flores. El estreno tuvo lugar en el rosario de la aurora celebrado en la noche del 24 de septiembre de esta año.
Las Tocas de sobremanto
Toca de sobremanto de las margaritas
Autor: Anónimo.
Técnica: Industrial.
Materiales: Encaje de oro francés y concha sintética del mismo metal.
Cronología: Principios de la década de 1970 (adquisición).
Este modelo de sencilla toca de sobremanto, seriada, comenzó a utilizarse en la vestimenta de imágenes marianas en la década de 1960 aproximadamente. Es la primera que tuvo la imagen de la Virgen y con ella procesionó en su primera salida bajo palio el Viernes de Dolores de 1972, tal como se puede apreciar en las fotografías que existen. Fue donada por la hermana Mercedes de Martos Castilla y actualmente se utiliza para el culto diario.
Toca de sobremanto de la Estrella
Autor: Anónimo.
Técnica: Industrial.
Material: Blondas de oro francés.
Cronología: Década de 1970 (donación).
Esta prenda tiene su valor sentimental puesto que en la Hermandad existe la tradición oral que originariamente perteneció a la imagen de María Santísima de la Estrella aunque se desconoce si fue donada por esta Hermandad o si fue adquirida. Tiene la particularidad de estar confeccionada con diversas blondas de oro francés, hasta de cinco tipos diferentes, cosidas horizontalmente entre sí. Actualmente se utiliza para el culto diario.
Toca de sobremanto de aplicación
Autor: Ignacio Escobar Guisado.
Técnica: Aplicación.
Materiales: Tisú de oro, malla del mismo metal, lentejuelas y encaje de conchas de oro.
Cronología: 1982 (realización).
Se trata de la primera toca de sobremanto bordada que formó parte del ajuar de la Virgen. Su sencilla traza muestra tres ramilletes, uno en cada una de las puntas y el tercero en el centro de la espalda, completándose la prenda con un salpicado de diez flores en la malla que le sirve de soporte y con un encaje de conchas de oro en la orilla. La toca se estrenó, junto a la saya de Espartaco, el Miércoles Santo de este año46. Actualmente se utiliza para el culto diario.
Cíngulos y fajas
Cíngulo de Don Manuel Calero
Autor: Anónimo.
Técnica: Perlé.
Materiales: Glasé, mezcla de seda y metal.
Cronología: 1969 (donación).
El Rvdo. Padre Don Manuel Calero Gutiérrez fue el promotor de la fundación de la Hermandad junto al grupo de jóvenes que llevaron a cabo esta nueva empresa. Además, era el párroco de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María en aquella fecha, por lo que esta pieza adquiere un gran valor sentimental en el seno de la corporación. Don Manuel Calero lo utilizó para ceñir sus albas y se lo donó a la dolorosa en ese año. La imagen de la Virgen lo ha llevado como ceñidor de sus sayas, sobre todo, en la primera década.
Cíngulo de Agremán
Autor: Anónimo.
Técnica: Agremán.
Materiales: Hilo de oro, entrefino del mismo metal y fleco de canutillo de oro.
Cronología: 1969-1970 (adquisición).
Este sencillo cíngulo de corbata es el primero que tuvo la Virgen en su ajuar y el que siempre se ha utilizado con la saya de Rincón Galicia, que fue realizada sin cinturilla.
Faja militar
Autor: Anónimo.
Técnica: Punto español.
Materiales: Seda roja, hilo y flecos de canutillo de oro.
Cronología: 2000 (donación).
Es la faja de general de brigada de Manuel de Santa Ana de la Rosa, vecino del barrio de Nervión, donado a la Virgen por Mercedes Estrada Cuesta, su viuda, el 29 de octubre de 2000. La primera vez que la imagen lo lució fue para un reportaje de estudio que se realizó en la sacristía de la parroquia en la noche del 29 de julio de 2009, si bien su estreno como tal tuvo lugar en el triduo de ese mismo año. En la actualidad lo suele lucir con la saya de Las Cadenas.
Fajín de Hebrea. 2009
Autor: Eduardo Manuel Fernández Melero.
Técnica: Bordado en sedas.
Materiales: Seda celeste, de colores y fleco de camaraña.
Cronología: 2009 (realización y donación).
Se inspira en los fajines que las dolorosas comenzaron a lucir en el siglo XIX. La pieza de seda celeste que sirve de soporte a esta prenda es el fragmento de una colcha que data de este mismo siglo. Es una donación que su autor le hizo a la Virgen en marzo de este año con motivo del hermanamiento de esta Hermandad con la de San Pablo, de donde el artífice era prioste en aquella fecha.
Fajín de Hebrea. 2018
Autor: Apolonio Díaz Porquera.
Técnica: Mixta.
Materiales: Seda azul, agremanes, brocados, piezas metálicas de procedencia india y fleco de canutillo de oro.
Cronología: 2018 (realización y donación).
Es una donación de María de los Reyes Rubio Sánchez y su estreno tuvo lugar en la estación de penitencia de 2018. Como el anterior, tiene inspiración decimonónica.
Aros y Coronas
Aro de estrellas
Autor: Jesús Domínguez Vázquez.
Técnica: Metal cincelado.
Material: Metal blanco.
Cronología: 1970 (realización).
Esta es la primera pieza de orfebrería con la que contó la hermandad para la imagen de la Virgen junto al pequeño barquito que este mismo orfebre realizó en este año. Como es tradicional, tiene doce estrellas, en recuerdo de la visión apocalíptica, con seis puntas cada una. La Virgen la luce en su vestimenta cuaresmal de hebrea.
Corona. 1970
Autores: Jesús Domínguez Vázquez (orfebrería) y Carmen Claramunt (esmaltes).
Técnica: Metal cincelado y repujado. Esmaltes a fuego con colores grasos sobre fondos de esmaltes opacos.
Materiales: metal plateado y sobredorado con esmaltes.
Cronología: 1970 (realización).
La realización de esta corona fue encargada a este orfebre por el mayordomo Juan Cuevas Muñoz el 8 de julio de 1970 por un importe de dieciséis mil pesetas y se tomó el acuerdo de entregarla en “los primeros días de septiembre” como así fue. En la noche del sábado día 5 de este mes, víspera de la bendición del Santísimo Cristo de la Sed, el padre Calero se la impuso a la Virgen en un acto íntimo celebrado en la parroquia. Es la primera que tuvo la imagen y la que lució tanto en sus cultos principales como en las salidas procesionales hasta que en 1996 se estrenó la actual, obra del mismo orfebre.
La traza barroca que presenta recuerda, en parte, a la de oro de María Santísima de la Esperanza Macarena. La ráfaga, de ornamentación vegetal y floral, carece de rayos y presenta un total de catorce estrellas de seis puntas cada una que figuran separadas entre sí por dieciséis ángeles. El canasto se adorna por seis lazadas con rosas y se cierra con cuatro imperiales y cabezas aladas de querubines. Para la salida de 1988 la corona lució un nuevo dorado que fue realizado en el taller de la Joyería Palomo, de Alcalá de Guadaíra, donde también se realizaron los cuatro esmaltes con heráldica para los blasones que tiene el canasto tanto en su anverso como en el reverso. En el frontal se puso el escudo de la Ciudad de Sevilla y el del Cabildo Catedral, mientras que en la trasera quedó el de la hermandad y el de la parroquia. El conjunto de la obra se remata por el globo terráqueo liso, una Cruz con piedras engastadas y cuatro querubines, repartidos dos a dos en el aro que le sirve de base.
En la salida de 2012 lució restaurada, cuya labor fue realizada por Fernando Marmolejo Hernández, que realizó un nuevo aro para conseguir que la presea asentara mejor sobre la cabeza de la imagen y sustituyó las piedras preciosas engastadas en la cruz por otras nuevas de tonalidad celeste y los cuatro esmaltes del canasto, realizados en Barcelona, que son el de la Hermandad y el Cabildo Catedral para la delantera y el de la Orden de San Juan de Dios y el Águila de San Juan Evangelista, ambos titulares de la corporación, para la trasera. Desde este año se alterna para la procesión y para los cultos con la de plata de 1996.
Corona. 1983
Autor: Manuel de los Ríos Navarro.
Técnica: Metal cincelado y repujado.
Materiales: metal plateado y dorado.
Cronología: 1983 (realización).
Fue bendecida e impuesta a la imagen, que estaba en besamanos, por el director espiritual, el Rvdo. Padre Don José Cabrera Gálvez, el domingo día 11 de septiembre de este año. Los padrinos del acto fueron Francisco Olivares Pérez y su esposa María del Carmen Gordijuela Villalón.
Tiene traza barroca y la ráfaga, que carece de estrellas, se adorna con ornamentación vegetal, doce cabezas de querubines alados y catorce grupos de rayos flamígeros y plisados, cerrándose en el centro con un pequeño óvalo que alberga el anagrama de María en metal dorado y sobre éste el globo terráqueo sin labrar y una cruz a modo de pectoral. El alto canasto tiene ocho imperiales y el mismo número de cartelas, con flores, que quedan separadas por columnas en la parte inferior. Originalmente, la corona estaba sobredorada y tenía un total de catorce estrellas.
Corona. 1996
Autor: Jesús Domínguez Vázquez.
Técnica: Plata cincelada y repujada.
Material: Plata sobredorada.
Cronología: 1996 (adquisición y donación).
Está considerada como la última obra del orfebre Jesús Domínguez. Presenta la misma traza que la de 1970 aunque es algo más baja y ovalada. Igualmente, posee canasto, imperiales y ráfaga con la misma cantidad de estrellas, pero en este caso de ocho puntas. En el anverso del canasto figuraban dos relieves con las escenas de los Desposorios de San José y la Virgen María y su Coronación respectivamente, mientras que en el reverso aparecían la Anunciación y la Visitación, si bien en la actualidad están al revés, es decir, los dos primeros en la trasera y los restantes en el frente. En el interior de la cruceta muestra la inscripción “J. DOMÍNGUEZ. SEVILLA”.
Fue adquirida por suscripción popular entre los hermanos, devotos e instituciones del barrio y bendecida por el párroco Fernando Isorna Jiménez el Viernes de Dolores 29 de marzo de 1996 al término de la eucaristía mensual y antes del vía crucis de la imagen del Cristo, actuando de padrinos Manuel Rojas González y su esposa María Valle Pérez. Se estrenó en la procesión de ese año y en 2007 fue restaurada por el taller de los Hermanos Marmolejo Hernández, donde seguramente se cambió la posición de las escenas del canasto. Además, se repusieron dos estrellas que faltaban en la zona inferior. En la actualidad se alterna para el Miércoles Santo con la de metal sobredorado.
Puñales
Puñal de oro
Autor: Hermanos Celis Gardanza.
Técnica: Oro cincelado y repujado.
Materiales: Oro de ley y esmalte.
Cronología: 1972 (realización).
Presenta traza barroca de movidos roleos con un angelito en la base que sostiene, a modo de cartela, un esmalte de la Inmaculada Concepción que perteneció a Estrella Toledano, camarera que fue durante muchos años de la imagen de la Virgen, y que llevó en el día de su primera comunión. En el remate aparece una cabeza que no hemos podido identificar coronada por un resplandor.
Se trata de una de las preseas más características de la Virgen junto al pectoral del Cardenal Bueno Monreal, el broche con el nombre de la dolorosa, la Granada de la Orden de San Juan de Dios y el escudo del antiguo Colegio de Nuestra Señora del Buen Fin, que siempre luce en sus cultos de regla y en la salida.
Puñal de las Carmelitas
Autor: Taller de José Lorenzo Aguilar, Luis Jiménez Escrivá y Antonio Rueda Gil.
Técnica: Metal cincelado y repujado.
Material: Metal sobredorada.
Cronología: 1972 (realización y donación).
Es el puñal de culto diario más antiguo de todos los que posee la Virgen en su ajuar. Fue donado en este año por el grupo de señoras que en la parroquia se ocupaban del arreglo del retablo y de los cultos de la imagen de Nuestra Señora del Carmen69 que recibe culto en el segundo altar del lado de la Epístola del templo visto desde los pies, de ahí el sobrenombre de ellas. Tiene traza barroca de movidos y sinuosos roleos que se reparten por todo el conjunto y en el centro la cabeza de un querubín.
Puñal de plata
Diseño y autor: Juan Romero de los Santos.
Técnica: Plata repujada y cincelada.
Materiales: Plata de ley, nácar, platino y brillantes.
Cronología: 2011 (realización y donación).
Es una donación que su autor, hermano de la Hermandad, donó a la Virgen en este año y que realizó en el taller de Orfebrería de la Escuela de Arte de Sevilla, de donde era alumno. Es de estilo rocalla y lleva en el centro un óvalo de platino y brillantes, obra de Joyería Reyes en 1917, que alberga una medalla de la Virgen del Pilar de nácar que perteneció a Eulalia de los Santos Piazza, madre del donante y camarera que fue de la imagen desde el 1 de diciembre de 1975 hasta el 4 de diciembre de 2011. En la hoja muestra la inscripción “Juan-Eulalia”. Es el que suele lucir durante el mes de noviembre.
Puñal de metal dorado
Autor: Juan José Paredes Moncayo.
Técnica: Metal dorado y repujado.
Material: Metal dorado.
Cronología: 2012 (realización y donación).
Se utiliza para el culto interno y es una donación de su autor, hermano de la hermandad y alumno de orfebrería en aquella fecha en la Escuela de Arte de Sevilla. Tiene diseño barroco y se compone de tres roleos que terminan en rosas y en el centro el anagrama de María dentro de una cartela. En el reverso de la hoja tiene la inscripción “A V. CONSOLACIÓN. J.J. Paredes M. 2012”.
Barcos
Barco de plata
Autor: Jesús Domínguez Vázquez.
Técnica: Plata sin labrar.
Material: Plata.
Cronología: 1969 (realización).
Esta pequeña pieza, que simboliza a la Iglesia y que por tanto hace alusión a la advocación de la Virgen es, junto al aro de estrellas, la primera obra de orfebrería con la que contó la imagen, ambas obras de este reconocido orfebre. Desde un principio se utilizó para el culto interno, igual que en la actualidad.
Barco de oro
Autor: Anónimo.
Técnica: Joyería.
Materiales: Oro de ley y perlas.
Cronología: 1970 (realización y donación).
El primer día de este año, solemnidad de Santa María Madre de Dios, fue bendecido e impuesto este pequeño presente que Teresa López Sánchez, vecina del barrio y hermana de la Hermandad, encargó en una joyería para la Virgen. Desde un principio se ha presentado colgando de un cordón de oro, apareciendo en la mano de la imagen como si de un rosario se tratase. Tiene la particularidad de llevar el anagrama de María a modo de vela con dos perlas y rematado por una corona ducal con piedras celestes, mientras que en la proa lleva grabado el nombre de la dolorosa. Se trata de la joya más característica de todas las que tiene junto al pectoral del Cardenal Bueno Monreal y la que ha lucido en los cultos principales y salidas procesionales hasta que en 2014 se estrenó el barco de mano. Recientemente ha lucido, para la procesión, colgando en el interior de la corona.
Barco de mano
Autor: Fernando Marmolejo Hernández.
Técnica: Mixta de joyería y orfebrería.
Materiales: Oro de ley, aguamarinas, perlas, cristal de roca y diversas joyas.
Cronología: 2014 (realización y donación).
El 21 de noviembre este año se cumplió el L aniversario de la proclamación de María como Madre de la Iglesia. La Hermandad organizó diversos actos y cultos, cuyo colofón fue el besamanos extraordinario de la Virgen que se celebró del 21 al 23 del mismo mes. Para conmemorar esta efeméride un grupo de hermanos tuvo la iniciativa de encargarle a este orfebre un nuevo barco que, a diferencia de los otros que posee en su ajuar, pudiera ir sobre la mano de la imagen. El diseño, obra del mismo artista, se dio a conocer en el mes de septiembre y la nueva pieza fue bendecida en la víspera del besamanos por Ángel Sánchez Solís, párroco de la Concepción Inmaculada. En la aleta trasera lleva grabadas las inscripciones “SED SOLIDARIOS”.
La presea evoca el emblema corporativo de la Hermandad con la cruz de Cristo de mástil y el anagrama de María a modo de vela, a lo que se suman dos ángeles en cubierta que representan a los fieles que guían el barco con el timón y en la proa como mascarón una miniatura de San Miguel arcángel por ser el patrón y protector de la Iglesia. En su realización se utilizó el cristal de roca para el casco de la embarcación que se completa con las cuentas de un rosario que rodean la embarcación en todo su perímetro cuya cruz se encuentra en el frente, justo debajo del citado arcángel. Desde su estreno, la Virgen lo luce para la salida procesional y besamanos.
Barco María Madre de la Iglesia
Autor: Reyes Gutiérrez Fernández.
Técnica: Cincelado y repujado.
Material: Latón chapado en oro y plata.
Cronología: 2013 (realización y donación).
Se trata de un presente que su artífice, hermana de la corporación y por aquel entonces estudiante de Grado Medio de Procedimientos de Orfebrería y Platería en la Escuela de Arte de Sevilla, realizó para la Virgen. Fue entregado durante el besapiés del Cristo del mismo año y se estrenó en la salida del mismo año colgando en el interior de la corona. Actualmente se utiliza para el culto interno a modo de rosario.
San Juan Evangelista
Túnica y mantolín
Diseño: José Antonio Grande de León.
Autor: Taller de José Antonio Grande de León.
Técnica: Aplicación.
Materiales: Terciopelo rojo y verde, tisú de oro y cordoncillo del mismo metal.
Cronología: 2002 (realización).
El 27 de diciembre de 2002, día en el que se celebra la festividad de este santo y con motivo de la función que la Hermandad le dedica por ser titular, fue repuesta al culto la imagen tras la intervención realizada por Antonio Joaquín Dubé de Luque, su propio autor. Para la ocasión estrenó túnica verde y mantolín rojo de diseño barroco con flores y grandes tallos bordados de aplicación.
Nimbo
Autor: José Zabala Osuna.
Técnica: Metal cincelado y repujado.
Material: Metal sobredorado.
Cronología: 1986 (realización y donación).
Este halo, donado por su autor, fue bendecido junto a la imagen el Viernes de Dolores 21 de marzo del mismo año por el párroco Don José Cabrera Gálvez, cuyos padrinos fueron Antonio Murillo, superior del Sanatorio y Reposo Rosillo, camarera de la Virgen102. En el centro aparece el águila, símbolo iconográfico de este evangelista, rodeado de ornamentación vegetal. El contorno