A continuación les exponemos las conclusiones del trabajo realizado por la comisión de patrimonio nombrada al efecto por Cabildo General de Hermanos para el embellecimiento del paso de palio de Santa María de Consolación, Madre de la Iglesia y que ha sido presentado a los hermanos el día 15 de octubre de 2.008.
PROYECTO DE NUEVAS CAIDAS DEL PALIO DE
SANTA MARÍA DE CONSOLACIÓN MADRE DE LA IGLESIA
SANTA MARÍA DE CONSOLACIÓN MADRE DE LA IGLESIA
Pulse la imagen para ampliarla
La salida de nuestros amantísimos Titulares por la puerta principal de la Parroquia de la Concepción Inmaculada son sin duda una hermosísima estampa del Miércoles Santo sevillano.
El templo de nuestro barrio de Nervión, es un emblemático edificio de D. Antonio Arévalo, uno de los arquitectos del llamado Regionalismo sevillano, estilo ecléctico que engloba todas nuestras corrientes tradicionales y cuyo máximo esplendor se sitúa en torno a la Exposición Iberoamericana de 1.929. La fachada, con su gran puerta central, es una monumental obra que a fuerza de contemplarla a diario no reparamos en ella. En su ornamentación posee el estilo inconfundible de un incipiente maestro, que luego volcaría su sabiduría en tantas parcelas de nuestra Semana Mayor, Cayetano González Gómez. El afamado orfebre, todavía joven, colaboró en su diseño con el arquitecto y dejó una impronta llena de sabor cofrade que hace única, como decimos, la salida de nuestros pasos procesionales. Suyo es también el sagrario de nuestra Parroquia y suyos, de sus discípulos, maestros y coetáneos son tantas y tantas obras de la época que andan desperdigadas por nuestro barrio; chalets, casas, villas, remates, rejas, azulejos, retablos y un sin fin de detalles. Nervión es un barrio, históricamente y arquitectónicamente regionalista.
Por ese motivo el diseño de las nuevas caídas del palio de Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, ha tomado como inspiración y referencia el barrio de Nervión y la obra de Cayetano González en su fachada de la Parroquia de la Concepción, de modo que pudiera ser un marco estético lleno de belleza al contemplarse juntos, paso de palio y fachada.
Cargado de simbolismos: conchas con frutos, estrellas, volutas, pedrerías, azucenas… todo se une en una obra llena de significado que posee un cuidado programa iconográfico en el que la pureza de la Virgen Inmaculada y las fuentes de agua viva que consuelan la sed espiritual del cristiano son sus protagonistas.
“Al que tenga sed yo le daré gratis de la fuente del agua de la vida” (Apoc. 21, 6-7). El palio es así concebido por su diseñador, el hermano Rafael Rodríguez Guerra, como la gloria celestial que San Juan visionó en el Apocalipsis como la Nueva Jerusalén, el mismo cielo que esperamos y que vemos en los ojos de nuestra Virgen, la gran promesa de Dios que consuela y llena de esperanza nuestras vidas.
En los próximos días, a través de este medio de comunicación desarrollaremos el estudio iconográfico de esta obra.
RAFAEL RODRÍGUEZ GUERRA – DISEÑADOR
Rafael Rodríguez Guerra, es hermano de nuestra hermandad desde el año 1.971. Fue pregonero en 1.999. Ha pertenecido a la Junta de Gobierno de nuestra fraternal Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús como secretario 2º. Artísticamente, Rafael Guerra, como se le conoce, vuelca sus inquietudes en la pintura y en la cerámica. Ha pintado numerosos murales cerámicos, tanto religiosos como profanos, luciendo estos en sitios tan lejanos como Navarra, Valencia, La Coruña o Madrid. Y de los más cercanos, obras suyas lucen en Almonte, El Quejigo, Sanlúcar de Barrameda, así como en Sevilla y provincia.
Su formación proviene de una auténtica inquietud, la de estudioso de Arte que da el paso y experimenta con lo que aprende, y si bien puede considerarse en muchos campos autodidacta, es diplomado en ciencias del Arte. Es asimismo Técnico Superior de Prótesis Dental, profesión que ejerce en la especialidad de ceramista, como no podía ser de otra manera.
En el campo del diseño, siguió cursos de delineación e infografía y modelado en 3-D, participando en un corto de animación titulado “Sevilla, un puente en la historia”. Su facilidad para el dibujo y su condición de cofrade le llevaron a diseñar motivos que lucen en reposteros y colgaduras, sayas y simpecados.
Rafael Guerra modela también el barro y aunque la palabra escultor le merece gran espeto, realiza figuras para coleccionistas, trabajando lo que los técnicos denominan el palillo, pues son figuras únicas, exclusivas, sin molde, generalmente de temática costumbrista y religiosa, en particular para nacimientos, entre los cuales hay que destacar las realizadas para coleccionistas particulares de Madrid y Sevilla, donde realizó una colección completa para el Círculo Mercantil e Industrial, trabajando en la actualidad en dos nacimientos completos para Sevilla capital, que D.M. podrán contemplarse en esta próxima Navidad. Ha expuesto en diversos sitios, incluidos el Congreso Nacional Belenista del Puerto de Santa María y el III Encuentro Belenista Andaluz.
La Obra de Rafael Guerra se reparte ya por muchos lugares de la geografía española y con este diseño de nuevas caídas del paso de palio de Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, ha sabido dejarnos una obra llena del sabor clásico sevillano pero que al mismo tiempo resulta nueva y diferente por su gran calidad conceptual
CHARO BERNARDINO – TALLER DE BORDADOS
El Taller de Bordados de Charo Bernardino será el encargado de ejecutar esta obra en un plazo aproximado de tres años.
Charo Bernardino proviene de la época más gloriosa del taller de Esperanza Elena Caro y posee los conocimientos de la alta escuela sevillana del bordado en oro a realce, con una experiencia de más de cincuenta años de dedicación absoluta a este peculiar y característico arte que engrandece nuestra Semana Santa.
Hace veintisiete años decide instalar taller propio, en la actualidad establecido en la calle Sebastián Gómez de Sevilla.
Ha trabajado para diferentes hermandades sevillanas como la Soledad de San Lorenzo, Gran Poder, Macarena o Aguas, también ha realizado una gran variedad de trabajos para corporaciones de ciudades como Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Alcalá del Río, La Algaba, Huelva, Aracena, Isla Cristina, etc.