Esta fotografía está tomada el viernes 2 de abril de 1971, Viernes de Pasión, donde tiene lugar la I Salida Penitencial del Santísimo Cristo de la Sed. Pero retrocedamos en el tiempo, para ver todo lo acontecido en ese año, lo cual fue necesario para que este hecho tan importante se llevara adelante.
Martes dos de Marzo, se envía una Carta al Sr. Obispo Auxiliar, Vicario General del Arzobispado, donde se “EXPONE: que celebrando esta Hermandad, sus cultos anuales en honor de nuestro Santo Titular el Santísimo Cristo de la Sed y culminando éstos con procesión penitencial, con su imagen e insignias, el Viernes de la Semana de Pasión, dos de abril del año en curso, después de la función vespertina (nueve menos cuarto de la noche), por las calles de la feligresía, según el itinerario adjunto, dando así cumplimiento al Cpt. X y Cpt. XI de nuestras Reglas, así como al Decreto de Su Em.cia Rvd.ma, el Sr. Cardenal, de fecha 15 de noviembre de 1969, es por lo que se SUPLICA: le sea concedida la debida licencia para dicho acto, el cual discurrirá con el fervor, seriedad y orden, conforme a las directrices indicadas por nuestro Prelado, el Sr. Cardenal” .
Once días después, llega la respuesta emitida por el Arzobispado, donde “tienen a bien comunicar, que una vez recibida la aprobación de la Delegación de Tráfico del Ayuntamiento de la ciudad con fecha de, 11 de marzo del actual, Su Em.cia Rvd.ma el Señor Cardenal Arzobispo da su autorización y licencia para que pueda llevarse a cabo dicha procesión en el día, y horario indicado en su solicitud, así como por el itinerario fijado”.
Abril estaba a la vuelta de la esquina, y en el mismo mes de Marzo, se aceleran las gestiones. El día 13, se envía una carta a la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, donde «tengan a bien cedernos para el acto ya mencionado, la rampla de madera que facilita el acceso por la puerta del templo, así como sus ciriales e incensarios». También se pide prestado otros enseres a otras Hermandades y personas, como las Cruces de Penitencia a D. José María Rodríguez Gil. Tanta importancia tenía para la Hermandad esta I Salida Penitencial, que se enviaron cartas con fecha del día 31, a Radio Vida, Radio Sevilla, La Voz del Guadalquivir, El Correo de Andalucía y Diario ABC para que comunicaran a sus lectores y oyentes que “…con motivo de la próxima salida del Santísimo Cristo de la Sed en Solemne Procesión Penitencial, dando así cumplimiento de poner en su conocimiento que dicho acto tendrá lugar D/m., el viernes día 2 de Abril”.
Hablemos del paso del Señor. Fue realizado por el carpintero D. José Bernal González, según contrato firmado el día quince de Octubre de 1970 y cuya especificación del trabajo se cita textualmente: “Parihuela o andas de medidas siguiente: 3´60 metros de largas, 2´45 metros de ancha por 1´45 metros de alta. Seis trabajadoras, cajillo para la Cruz, tablazón o monte de forma, sin forrar de corcho, terminado todo este trabajo, con sus correspondientes herrajes, menos el mecanismo de subida y bajada de la Cruz, todo en madera de pino “Flandes”. Construcción de una canasta en forma rectangular con ochavas en cada ángulo y sus correspondientes ingletes para acoplamientos de columnas, esta canasta tendrá las medidas en proporción con las andas y una altura de 0´55 centímetros en el frente y trasera como así mismo los laterales, llevarán tableros de “Abebay” contrachapados de cuatro milímetros de grueso, según indica el dibujo presentado. Esta canasta va construida en madera de pino “Flandes” regruesada de madera de “Abebay”, excepto las molduras y maniguetas que serán de Abebay macizo, esta canasta no llevará cresterías, columnas ni respiraderos, sino un moldurón que servirá para tapar la clavazón de los faldones. Esta canastilla como así mismo el moldurón y las maniguetas van en color caoba vieja, barnizado en mate o encerado”.
El paso presentaba un bonito detalle en su llamador: Cruz arbórea recostada en uno de sus brazos, en bronce fundido, siendo la totalidad de las obras en bronce, realizadas por los orfebres Hermanos de Celis Gardámez. Otros trabajos de orfebrería salieron del taller de Jesús Domínguez.
Se disponía de permiso de salida, de paso, ahora solo faltaba la cuadrilla de costaleros. Diez días antes del Viernes de Pasión, se firma un contrato con D. Manuel Adame Torres y Máximo Castaño Lagares, capataces de Cofradías, los cuales aportan 36 costaleros, 2 contraguías, 1 aguador y 2 capataces.
Llega tan ansiado día. La salida tiene lugar pasados unos minutos de las nueve de la noche. La lluvia hace su presencia. Tras la Cruz de Guía (lisa en madera de “Abebay”, con regatón y asas de bronce fundido), formaban el cortejo 106 nazarenos divididos en cuatro tramos, los cuales vestían sotana negra sin botonadura ceñida con soja de esparto a la cintura, cordón con cruz de madera al cuello, distintivo de la Hermandad; cubrían sus rostros con antifaz suelto hacia detrás y calzando sandalias negras sin calcetines. Fue Diputado Mayor de Gobierno D. Juan Muñoz Muñoz. El resto de insignias fueron: Bandera Concepcionista, Libro de Reglas (en piel, con cantoneras y escudo de la Hermandad, en bronce) y Estandarte (en terciopelo y escudo bordado con recortes). Acompañan a la Hermandad, el Párroco D. Manuel Calero y otros sacerdotes Hermanos, así como los miembros de la Comunidad de San Juan de Dios, siendo cuatro de ellos los manigueteros.
El itinerario previsto fue: Salida del Templo a las 21:00 horas, Padre Coloma, Padre Pedro Ayala, Alejandro Collantes, Mariano Benlliure, Prisión Provincial (22:45 horas), Andrés Bernáldez, Tordesillas (23:00 horas), Juan de Oñate, Templete de la Cruz del Campo, Marques de Nervión (deteniéndose en el Colegio de la Sagrada Familia, 23:45 horas), jardines del Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (00:15 horas), Beatriz de Suabia, Padre Coloma y entrada en el templo a las 00:30 horas. Pero la lluvia que no cesó, cambió el recorrido, por lo que se renunció a ir al Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y se volvió directamente desde el Templete de la Cruz del Campo por Marques de Nervión, Padre Coloma y entrada al Templo.
Llevaba el paso, flores donadas en su mayoría por las Srtas. Empleadas de la Sucursal del Sector Gran Plaza de la Compañía Telefónica Nacional de España.
Como dato curioso destacar que tanto a la entrada como a la salida, el alumbrado público de la Avenida de la Cruz del Campo, fue apagado, gracias al acuerdo alcanzado entre la Hermandad y el Director de la Compañía Sevillana de Electricidad.