Hermandad de la Sed

Jornadas Juveniles-Visita Cultural al Cementerio

El pasado Domingo 7 de Noviembre a las 11:00h de la mañana, el Grupo Joven y demás hermanos, fueron acompañados de Nuestros Hermanos Kiko y Cynthia que participaron como guías durante las tres horas que duró nuestra visita cultural al Cementerio de San Fernando, que guarda grandes secretos de la historia de la ciudad y que hoy en día hacen de este Gran Campo Santo uno de los enclaves más significativos para los sevillanos/as.

Se inauguró en el año 1852 como respuesta a las necesidades de concentrar los enterramientos en un solo lugar y no sólo en las iglesias y cementerios provisionales, ya copados en el siglo XVIII a causa del crecimiento demográfico y las periódicas epidemias que azotaban a la población.

Luis Javier Manzanero López (Coordinador del Grupo Joven y Diputado de Priostía).

Uno de los primeros cementerios provisionales que hubo en Sevilla fue el del Prado de San Sebastián; el cuál se quedó en desuso por su ubicación y ello hizo que en el año 1831 el Ayuntamiento de Sevilla determinara construir un cementerio nuevo de urbanización más moderna; como así fue El Cementerio de San Fernando actual que fue construido a lo largo del año 1852 y abrió sus puertas en enero de 1853.

La Juventud de nuestra hermandad pudo admirar tumbas y mausoleos muy destacados como las de las Hermanas de la Cruz, las de las Hermanitas de los Pobres, las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, el de Sánchez Pizjuán (Presidente Honorario del Sevilla Fútbol Club), el de Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión García (Concejales del Ayuntamiento de Sevilla), entre otros; o monumentos funerarios de toreros como el de Francisco Ribera «Paquirri», cantaores y cantaoras como «El chocolate» y Juanita Reina, así como otras de interés que son exponente del barroquismo y la espectacularidad que pueblan las costumbres de Sevilla como es el caso del Panteón de la Familia de Aníbal González en cuyo interior se encuentra la copia exacta del Santísimo Cristo del Cachorro.

Pudimos contemplar que todo el recinto está ajardinado mediante cipreses, el árbol fúnebre por excelencia. Asimismo pudimos ver palmeras, que simbolizan el triunfo de la vida y la eternidad; cedros, tuyas, laureles o romeros.

Entre las obras de arte más destacadas del Campo Santo, nos encontramos con el Panteón de Joselito «el Gallo», obra del escultor Mariano Benlliure realizada en bronce y mármol y que representa una escena del sepelio del torero, o el Cristo Crucificado de las Mieles, escultura de Antonio Susillo.

Desde aquí damos las Gracias a Nuestro Hermano Francisco Jiménez Bejarano por permitirnos hacer fotos en su panteón familiar; así como a los miembros del Grupo Joven y demás hermanos asistentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido
Hermandad de la Sed
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.