Hermandad de la Sed

Nueva Visita Cultural

El pasado Domingo 14 de Noviembre a las 15:00h el Grupo Joven visitó la Santa Metropolitana y Patriarcal Catedral de Sevilla de la mano de Nuestro Hermano Don Ángel Gómez Guillén (Canónigo y Maestro de Ceremonias de la S.I.Catedral) que ejerció como guía excepcional de dicha visita y de la que los chicos y chicas del grupo sacaron el máximo provecho tanto artístico, cultural y cristiano de los que el Padre Don Ángel posee.

Luis Javier Manzanero López (Coordinador del Grupo Joven y Diputado de Priostía).

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana más grande del mundo. La UNESCO la declaró en 1987 Patrimonio de la Humanidad y el 25 de julio de 2010 bien de Valor Universal Excepcional. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

 

No existe constancia documental del inicio de los trabajos de la misma hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla.

El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborrio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755.

De ahí la S.I. Catedral fue tomando forma en los distintos períodos de la historia del arte hispalense, como fueron el Almohade, el Mudéjar, el Gótico, el Renacentista, el Barroco, el Académico y el Neogótico.

La Juventud de nuestra hermandad comenzó un largo paseo por las naves catedralicias dónde tuvieron lugar cada uno de estos períodos. Pudimos admirar esta gran Obra artística y referente para los cristianos con sus cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante, su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 metros de largo por 76 de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar.

La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profundidad a la nave del crucero. Las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que soportan a 68 bóvedas ojivales. Estos pilares son de mampostería, revestidos de piedra. Las bóvedas de carácter ojival. La luz natural penetra a través de numerosas vidrieras y rosetones de colores en las que se representan escenas de la Vida de Jesucristo.

Seguimos viendo la nave central que alberga el Coro, flanqueado por dos grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por altas rejas. Entre ellas se sitúa el crucero, cuyas bóvedas son las más altas del templo y alcanzan en este punto los 37 metros de altura.

La Capilla Mayor está delimitada en los laterales y en el frontal por rejas de hierro dorado, de estilo renacentista. El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte. Destaca la escultura de un crucificado, denominado del Millón, obra gótica del siglo XV.

El Coro Está construido con muros de cantería por tres lados, ocupa el espacio comprendido por la cuarta y quinta bóvedas de la nave central y el frontal se cierra con una reja de estilo renacentista. La sillería consta de 127 sitiales con los respaldos realizados en marquetería de diversas maderas para dar un colorido especial a su ornamentación, con bajos relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. El trascoro fue realizado por Miguel de Zumárraga en estilo barroco. Fue construido en valiosos y vistosos materiales, como mármoles y jaspes. Está adornado con relieves y bustos de bronce presididos por una pintura gótica de la Virgen de los Remedios de clara influencia italiana.

Continuamos con el Padre Don Ángel viendo diversas capillas como la de la Inmaculada dónde se encuentra La Cieguecita la cuál está realizada en madera de cedro, mide 164 cm y está concebida según el modelo que describió Pedo Pacheco en su libro Tratado del arte de la pintura. Se trata por tanto de una Virgen niña con una larga melena que cae sobre la espalda. Viste larga túnica ceñida con un cíngulo que simboliza su doncellez y un manto sobre los hombros que se recoge con el brazo izquierdo produciendo numerosos pliegues. La cabeza se adorna con una corona de 12 estrellas que aluden a las doce tribus de Israel. En la peana aparecen los rostros de tres ángeles sobre un dragón que representa el pecado.

Vimos la Capilla de la Virgen de la Estrella imagen renacentista de la Virgen que se cree fue realizada por el escultor Nicolás de León. Además, la Capilla de la Virgen de la Antigua dónde según la leyenda, antes de la conquista de Sevilla por los cristianos, un ángel condujo al Rey San Fernando al interior de la mezquita principal de la ciudad, donde detrás de un muro que se hizo transparente, pudo ver la imagen de la Virgen de la Antigua que permanecía allí oculta desde hacia siglos, pocos días después se rindieron las fuerzas musulmanas y San Fernando entró triunfante en la ciudad el 22 de diciembre de 1248.

La capilla actual está presidida por un retablo en cuyo centro hay una imagen pintada al fresco de la Virgen de la Antigua, realizada según los historiadores en el siglo XV, sobre un muro de la antigua mezquita que ocupaba el espacio de la actual catedral. La Virgen sostiene a su hijo con la mano izquierda y con la derecha una rosa, mientras que el Niño sujeta un pájaro. Sobre su cabeza dos ángeles mantienen en el aire una corona que fue realizada en 1929 con motivo de la coronación canónica de la imagen y más arriba otro ángel muestra la inscripción Ecce Maria venit. El retablo está realizado en mármol y las diferentes esculturas que posee están talladas por Pedro Duque y Cornejo.
Seguimos con la Capilla de San Hermenegildo, lugar elegido por el Cardenal Juan de Cervantes para descansar eternamente. Continuamos con la Capilla del Cristo de Maracaibo elemento destacable de esta capilla es la imagen pintada sobre tabla del Cristo de Maracaibo, atribuida a Pedro de Villegas Marmolejo. Modernamente se integró en un retablo realizado por Joaquín Bilbao en 1919. En el muro derecho está el sepulcro del que fuera arzobispo de Sevilla y Cardenal Don Luis de la Lastra y Cuesta. Vimos la Capilla de San Laureano que fue la primera parte de la catedral que se construyó. Contiene el sepulcro del arzobispo Alonso de Egea y el del Cardenal Joaquín Lluch y Garriga.
Continuamos viendo la Capilla de San Antonio que es la Capilla Bautismal de la catedral, en el centro se sitúa una magnífica pila bautismal renacentista del siglo XVI realizada en mármol blanco. Al fondo enmarcado por una moldura tallada de Bernardo Simón de Pineda, se encuentra el cuadro La Visión de San Antonio.

Vimos la Capilla de las Doncellas también llamada de las Vírgenes, fue la sede de una cofradía dedicada a socorrer a las doncellas carentes de recursos económicos para casarse.

Representa en su parte superior La Asunción de la Virgen y en la parte inferior La Virgen de la Misericordia protegiendo a las doncellas, una iconografía similar a la de la Virgen de los Mareantes con la que no se debe confundir. Seguidamente contemplamos la Capilla de los Evangelistas. También la Capilla de San Andrés dónde se encuentra el elemento artístico más importante de este espacio como es sin duda el Cristo de la Clemencia (1603), una escultura de madera policromada por Juan Martínez Montañés, también llamado Cristo de los Cálices, por el lugar en que antes se encontraba en la catedral, es una obra cumbre de la escultura barroca; se trata de un bello crucificado que inspira una enorme serenidad. Tiene la particularidad de estar unido a la cruz con 4 clavos en lugar de los 3 habituales; entre otras.

Los Jóvenes admiramos los diversos altares con los que nos encontramos, tales como el de la Concepción dónde destaca la pintura principal del retablo que fue realizada por Luis de Vargas y representa un tema alegórico sobre Jesucristo. En el están situados diversos personajes alrededor del árbol de Jesé que simbolizan la genealogía temporal de Jesús, partiendo desde Adán que se encuentra en primer plano. Sobre estos personajes, en una nube, se encuentra la Virgen con su hijo en brazos. Esta pintura ha sido conocida popularmente desde muy antiguo como Cuadro de la Gamba. Continuamos viendo el Altar de la Virgen del Madroño que contiene una composición escultórica realizada en piedra policromada en la que se representa a la Virgen con el Niño. A sus pies un ángel arrodillado en actitud de admiración. Se cree que el conjunto fue realizado por Lorenzo Mercadante de Bretaña.
Vimos el Altar del Niño Mudo, imagen realizada posiblemente por un discípulo de Martínez Montañés; entre otras.

Nuestro Guía, el Padre Don Ángel nos llevó a ver otras dependencias de la Catedral, como son la Casa de cuentas o sala de ornamentos Antigua oficina de cuentas, rentas y valores del cabildo, situada junto a la sala capitular. En su interior se encuentran expuestos valiosos objetos, como el Pendón de San Fernando, que se cree portaron las tropas de Fernando III de Castilla en el año 1248 durante la conquista de Sevilla. El Antecabildo situado también junto a la sala capitular, se accede a ella por la capilla del mariscal. Fue diseñada por Hernán Ruiz II, en el año 1564, la planta es rectangular, con bóveda de cañón labrada en piedra con casetones y linterna en su parte central. Consta de un programa iconográfico con una serie de esculturas clásicas que representan las virtudes y aparecen una serie de relieves que ejemplifican dichas virtudes como los modelos de buena conducta que tendrían que tener los canónigos para el buen gobierno de la catedral.

Además, Sala capitular que fue también Hernán Ruiz II el primero que se encargó de su construcción aunque fue finalizada por Asensio de Maeda en 1592. Presenta como novedad en la arquitectura del Renacimiento español.

Decoran esta sala pinturas de Pablo de Céspedes (1592) que representan las cinco virtudes: Justicia, Fe, Esperanza, Caridad y Misericordia, virtudes que debían tener los miembros del Capítulo, que se reunían en esta sala. La decoración de la bóveda se realizó por Bartolomé Esteban Murillo con la colocación en todo su entorno de una serie de pinturas al óleo de forma circular con la representación de ocho santos sevillanos y una gran pintura rectangular de La Inmaculada en el centro. La Sacristía Mayor que es una construcción renacentista que fue realizada en el siglo XVI según proyecto del arquitecto Diego de Riaño, con rica ornamentación plateresca y soluciones técnicas novedosas para su época. Alberga en su interior algunas de las mejores obras de arte de la catedral.

Contemplamos la Sacristía de los Cálices cuya construcción se inició en 1509 finalizando en 1537.

En su interior se muestra una gran colección de pinturas religiosas desde el siglo XV al XIX. Entre los artistas destacan: Juan Sánchez de Castro, Alejo Fernández, Francisco de Zurbarán, Luis Tristán, Mattia Preti, Jacob Jordaens y Francisco de Goya.
Por último, vimos El Tesoro Catedralicio en el cuál cabe destacar también entre los tesoros del templo una gran cantidad de pinturas de Murillo,  como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros de Zurbarán como el de Santa Teresa, obras de Luis de Morales y Francisco Herrera el Mozo. En escultura y entre otras, las de Pedro Roldán, Juan de Mesa y Alonso Martínez. La tumba de Cristóbal Colón, obra de Arturo Mélida situada en el brazo derecho del crucero, donde reposan los restos del famoso descubridor de América. Obras de orfebrería como los bustos-relicarios de Juan Laureano de Pina y la custodia procesional de Juan de Arfe. Son destacables las Tablas alfonsíes del siglo XIII, regalo de Alfonso X el Sabio; así como las Coronas de la Virgen de los Reyes y el Niño Jesús repujadas en oro macizo y piedras preciosas con motivo de su Coronación Canónica en el año 1904.

Para finalizar la visita a la S.I.Catedral, el Grupo Joven subió a la Torres Fortíssima de nuestra ciudad como es La Giralda que destaca por su altura de 104 metros, de los que los chicos y chicas dieron muy buena cuenta de ello al subir las 35 rampas que se encuentran en su interior, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad y desde dónde pudimos ver con gran precisión la Avenida de Eduardo Dato. Por la cuál, cada Miércoles Santo nuestra cofradía transita hasta llegar hasta dicho Templo Metropolitano.

Su base cuadrada se sitúa a 7,12 metros sobre el nivel del mar, teniendo 13,61 metros de lado. Fue construida a semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), aunque el remate superior y hermoso campanario que eleva y estiliza su estructura, es renacentista.

Las obras se iniciaron en el año 1184. Las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre. A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que la coronaba. En el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el cabildo catedralicio, para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa La Fe. La palabra giralda proviene de «girar» y significa «veleta de torre que tiene figura humana o de animal». Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como «el Giraldillo».

Finalizando esta tarde, tan especial, los Jóvenes de la hermandad se dirigieron hasta la Iglesia Colegial del Divino Salvador a las 17:45h en compañía de la representación del Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Despojado.

El Salvador es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Nuestro Señor San Salvador, se encuentra ubicado en la Plaza del Salvador y constituye la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.

Aunque en su patio pueden apreciarse resquicios de la época romana y visigoda, el edificio fue levantada sobre los restos de Ibn Adabbas, Mezquita Mayor de la Sevilla musulmana (siglo IX); este templo religioso, así como su entorno, ostentaba gran importancia por lo que permitieron en un principio su uso como mezquita, pero en el año 1340 fue convertida en la parroquia del Salvador. Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo de la ciudad; para ello le fue otorgado el carácter de colegiata. Su construcción tal y como la vemos hoy dio comienzo en 1674 con el arquitecto Esteban García, finalizando en 1712 de manos del arquitecto Leonardo de Figueroa. Más tarde volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración que ha finalizado a principios de 2008 devolviendo al templo todo su esplendor.

Los Grupos Jóvenes pudimos contemplar un total de 14 retablos; tales como: El Retablo Mayor de estilo barroco realizado por Cayetano de Acosta, el Retablo de las Santas Justa y Rufina, el Retablo de San Fernando realizado por el tallista José Díaz, el Retablo de la Virgen de las Aguas que es un suntuoso y monumental retablo configurado por Eugenio Reciente y José Maestre, el Retablo de los Santos Crispín y Crispiniano, el Retablo de la Hermandad del Amor que está situado en el testero colateral de la nave derecha, el Retablo del Cristo de los Afligidos, el Retablo portada de la Capilla Sacramental que es de estilo rococó, realizado por Cayetano de Acosta y es dónde se encuentra la Hermandad de Pasión, el Retablo de la Virgen del Rocío el cuál contiene una imagen de la Inmaculada Concepción, el Retablo de Santa Ana, el Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia y el Retablo de la Virgen de la Antigua que es de autor desconocido.

Además, pudimos entrar en los Salones Parroquiales y Sacristía y admirar las obras de arte que allí se encuentran, como son cuadros, enseres, muebles; así como manto, ropas y libro de reglas de la Virgen de las Aguas.

En nombre de nuestro querido Grupo Joven quiero dar mi sincera enhorabuena y las Gracias al Padre Don Ángel Gómez Guillén (Hermano de nuestra Hermandad y Maestro de Ceremonias de la Catedral Hispalense) por su colaboración y la preparación que ha hecho para esta visita de nuestros Jóvenes a la S.I.Catedral de Sevilla. Así mismo doy las Gracias a la representación del Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Despojado por habernos acompañado en nuestra visita a la Iglesia del Salvador, así como a todos los presentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido